La Universidad Central de Venezuela a través de la Fundación Fondo Andrés Bello propicia la construcción de la Ciudad de las Artes Sebucán (CAS), concepto que se desarrollará en las Zonas Rentales de la UCV.

CAS es una propuesta integral que transforma la Escuela de Enfermería en un centro multifuncional, donde además de reforzar la actividad académica propia, se acondicionan y construyen instalaciones para el desarrollo cultural, recreativo y deportivo de la comunidad. Es una iniciativa innovadora y sustentable.

La Capilla que se encuentra en la Escuela de Enfermería de la UCV, se transforma en un centro dedicado a la música de cámara y sede de actividades culturales. En este espacio de nobles proporciones y con condiciones acústicas notables se busca la reposición de los vitrales desaparecidos. A este efecto, en el año 2016 se convocó a 5 reconocidos artistas venezolanos para comenzar con el primer proyecto de su rescate.

Ubicada en el antiguo Noviciado del Sagrado Corazón de Los Dos Caminos de la Congregación Hermanos de La Salle, cuenta con 12 ventanales ubicados en las fachadas este y oeste, de dimensiones 3.50 x 1.30 m con una parte baja de 2.00 x 1.30 m. El concurso para el diseño de una o más propuestas de vitrales para los 12 ventanales, fue por invitación a cinco artistas plásticos de destacada trayectoria.

JORGE PIZZANI

Imagen 1. Propuesta Jorge Pizzani (ganador).

«Acto seguido imaginé la capilla llena de colores, de vida, de personajes enormes, de rostros enormes de miradas agudas que nos auscultan por las ventanas, un capilla observada desde fuera por gigantes que nos miran atentos, ellos, los personajes de las obras, de ese mundo mágico de todas las historias, de los autores y sus musas, pululando fuera del recinto del teatro imaginar ser observado como en el mundo de Gulliver, y nosotros los mínimos dentro, los asistentes a la función de turno.

Biografía

Nace en Acarigua Portuguesa, 1949.

Egresa del Instituto de Diseño Fundación Neumann, Caracas, 1973. Ese mismo año inicia su actividad expositiva con individuales en Venezuela, Colombia y Alemania. Participa en colectivas en Venezuela, Francia, Holanda, Alemania, Bélgica, España, Corea y Estados Unidos.

Galardonado con numerosos premios en Francia y Venezuela, destaca el Premio Omar Carreño, categoría Pintura, otorgado por Colegio de Arquitectos, la Asociación Venezolana de Artista Plásticos y La Asociación Internacional de Críticos de Arte AICA 2015. Su obra está representada en colecciones públicas y privadas y en los museos de Venezuela.

ADRIÁN PUJOL

Imagen 2. Propuesta Jorge Adrián Pujol.

El tema de estos vitrales es el Tiempo:

Por un lado está el Tiempo del Hombre observador, creador o el que se distancia de alguna manera y domina la tierra. El hombre integral o la humanidad en la totalidad de su existencia espacio temporal.

Y por el otro está el Tiempo del Cosmos, de la naturaleza de la tierra y del espacio, como lo vivimos o como entendemos que se vive. Del Cosmos inventado por la nada e inventor de la tierra, como dice Eugenio Montejo en el poema. Al fin de todo.

Biografía

Nace en Palma de Mallorca. 1948.

Egresa de la Escuela de Artes Aplicadas, Palma de Mallorca, 1967; la Escuela de Bellas Artes de San Jorge, Barcelona, 1972 y la Escuela de Bellas Artes de Cádiz, 1971, en España. Se radica en Venezuela, 1974. Graduado del CEGRA, 1979; es cofundador del Taller Huella y miembro del TAGA.

Ha realizado exposiciones individuales en Venezuela, Colombia y Estados Unidos y ha participado en numerosas colectivas Galardonado en Venezuela, Puerto Rico e Italia.

Está representado en colecciones públicas y privadas en Venezuela, Colombia, Polonia y Japón. Publica el libro Pujol Viajero, 1966-2005

MARÍA EUGENIA ARRIA

Imagen 3. Propuesta María Eugenia Arria.

Composición cuyos elementos pictóricos son la línea, el color, el ritmo y el espacio. Se utiliza la figura del rectángulo en vertical como elemento lineal para acentuar la verticalidad de los ventanales y dar la connotación de elevación. El ritmo se crea con la alternancia de colores fríos y cálidos que se desplazan de sur a norte en la fachada oeste y de norte a sur en la fachada este, convergiendo fríos y cálidos hacia el altar en dirección norte. Las tonalidades escogidas para los patrones rectangulares obedecen a la incorporación de la vegetación del entorno inmediato, de El Ávila, del paisaje de la ciudad en sus diferentes momentos luminosos.

Biografía

Nace en Caracas, 1951

Egresa de la Escuela Nacional Superior de Artes Decorativas, Paris 1978; de la Escuela de Altos Estudios de Ciencias Sociales, Paris 1998 y de la maestría de Filosofía y Ciencias Humanas, UCV, Caracas 2011.

Expone en individuales desde 1981 a 2007 en Venezuela y Suiza. Participa en colectivas en Venezuela, Francia, Suiza, Alemania, Argentina, Chile, Estados Unidos, China y Egipto.

Docente en institutos de arte y universidades en Venezuela. Premios varios. Representada en colecciones públicas y privadas de Venezuela, Colombia, Suiza y Francia.

MIGUEL VON DANGEL

Imagen 4. Propuesta Miguel Von Dangel.

El himno de la UCV reproducido sobre los muros en el norte de la capilla puede ser considerado, extenderse sobre el cielo de los vitrales inmediatos al mismo. La referencia al origen de la capilla como perteneciente a la Escuela de Enfermería permite la inclusión del texto bíblico del buen samaritano en lugar a convenir.

Las líneas en grafito prolongan el perfil de las montañas represe las paredes que separan los mismos. Eventualmente se usarán cintas de plomo engastadas en los tramos entre cada vitral y las falsas columnas, etc.

Biografía

Nace en Bayreuth, Alemania, 1946.

Reside en Venezuela desde 1950. Asiste a cursos libres de la Escuela Cristóbal Rojas de Caracas y al taller de grabado dirigido por Luis Guevara Moreno, en 1963. Sigue su carrera artística alejándose de lo académico.

Expone desde 1968 en Venezuela, Colombia, Brasil. Estados Unidos y Alemania. Participa en Bienal de São Paulo 1983 y Bienal de Venecia 1993.

De sus galardones destacan el Premio Nacional de Artes Plásticas y el Premio AICA, 1991. FIA 2003 le rinde homenaje Representado en museos, colecciones públicas y privadas de Venezuela y el Museo Bronx, Nueva York.

VICENTE ANTONORSI

Imagen 5. Propuesta Vicente Antonorsi.

En La Capilla de Sebucán encontré un pulcro espacio de nobles proporciones, grande, sencillo y luminoso. A través de los doce grandes ventanales la luz se inunda de azul y blanco en las mañanas y en las tardes se revela en muchos otros tonos, hay blancos, azules, rosas, amarillos. Mucha luz y mucha vida manifestándose De esta manera, los grandes ventanales los planteo en diálogo con la luz que impacta con sus colores suaves, sobre los cristales de tres colores. La gama que propongo para los cristales es: azul cobalto, un muy claro verde-azul translucido y otro tono verde, suave marcadamente cristalino.

Biografía

Nace en Caracas en 1952.

Graduado de Diseñador textil, 1973 y de Arquitecto, 1978, en la Universidad de Los Andes en Bogotá, Colombia. Obtiene el título de Diseñador Gráfico, 1974, de la Universidad Jorge Tadeo Lozano Comparte su trabajo de arquitecto y de escultor Funda y dirige, desde 1986, junto a su socio, la empresa Añil Arquitectura

Desde 1974 realiza exposiciones individuales en Venezuela, Colombia, Estados Unidos y España. Ha participado en colectivas y salones de arte en Venezuela y Colombia. Su trabajo puede ubicarse entre lo minimalista y lo constructivo evidenciando sus dos vocaciones.


VEREDICTO

Reunidos en la oficina de la Dirección de la Escuela de Enfermería de la UCV, Sebucán, los miembros del jurado del concurso de vitrales para la capilla de esta escuela, luego del examen exhaustivo de las cinco propuestas solicitadas, decidieron por unanimidad seleccionar el proyecto del artista Jorge Pizzani por considerar que, además de satisfacer por completo las expectativas pautadas en la convocatoria, se distingue por las siguientes cualidades manejo de la escala, variedad cromática, tratamiento de las imágenes seleccionadas y originalidad conceptual.

ROLDAN ESTEVA GRILLET/TAHIA RIVERO / MARIELA PROVENZALI

En Caracas, a los 16 días del mes de marzo de 2016


VITRALES 2023

En la actualidad se espera la recuperación del 100% de La Capilla para la instalación de los 12 vitrales, en el año 2022 la Fundación Fondo Andrés Bello, bajo el concepto de Ciudad de las Artes Sebucán y recursos obtenidos por alquiler de espacios de la Escuela de Enfermería de la UCV, se realizó una importante recuperación del espacio.


GALERÍA DE IMÁGENES