CULTURA + EDUCACIÓN
CIUDAD
DE LAS ARTES SEBUCÁN
Proyecto que reinterpreta el patrimonio de la Escuela de Enfermería UCV (EE UCV) y lo transforma en un Centro Multifuncional autofinanciable que integra espacios académicos y actividades complementarias vinculadas al arte, la cultura emprendimientos comerciales y deportivos.
Capilla – Escuela de Enfermería de la UCV
Ciudad de las Artes Sebucán (CAS) propone fortalecer el área académica de la EE UCV, recuperando espacios subutilizados con actividades afines y complementarias en el marco de un Plan Maestro de Desarrollo como concepto integral sostenible y autónomo.
La FFAB actúa por delegación del Consejo Universitario mediante el Convenio Interinstitucional entre la UCV y la FFAB de fecha 15 de julio 2015, como garante de la administración y gestión del proyecto, realizando todas las actuaciones necesarias para impulsar la generación y puesta en práctica de proyectos multidisciplinarios, de alcance local y metropolitano a través de Alianzas Público-Privadas, que promuevan la activación económica del sector y viabilicen el financiamiento de proyectos integrales para fortalecer la institución universitaria y mejorar el entorno urbano y la calidad de vida de los ciudadanos.
El proyecto impulsa una plataforma colaborativa que motiva la innovación y el emprendimiento en espacios con vocación multidisciplinaria y se orienta en la tendencia mundial de la Economía Naranja que utiliza la educación, la cultura y el deporte como variables de transformación espacial y generación de recursos extraordinarios.
Nuestros objetivo es recuperar el 100% del conjunto de edificaciones de la EE UCV, respetando su valor patrimonial y arquitectónico a fin de convertirla en Centro Académico Multifuncional.
Consolidando las alianzas estratégicas necesarias para financiar los gastos operativos de CAS con la ayuda de la comunidad y la empresa privada. Aportar valor agregado y revalorizar el entorno, utilizando la cultura y el valor patrimonial como detonante para la transformación del lugar.
¿Cuál es la utilidad de CAS ?
Cualificar la oferta
De servicios de educación, salud, cultura, gastronomía y deporte.
Sustentabilidad
A través de la preservación del patrimonio, mantenimiento de la infraestructura y consolidación del potencial académico, investigación, salud, cultura y deporte del activo inmobiliario de la UCV.
Favorecer a la comunidad
Ofreciendo además de las actividades académicas y de investigación, una oferta de servicios complementarios en salud, cultura y deporte para estudiantes, profesores y empleados, extensiva a la comunidad del entorno.
Fortalecimiento
De relaciones entre la EE UCV y las comunidades adyacentes.
Fuente de financiamiento
Para actividades de extensión universitaria a través de convenios de cooperación, concesión o patrocinio.
Espacios de calidad
Renovando la estructura y activando nuevos usos a través de múltiples programas de educación, salud, cultura, arte, ocio, deporte, comercio y gastronomía, para conformar un espacio de encuentro de interés ciudadano.
ACTUAL GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO
1. Adecuación del Plan Maestro a la parcela como unidad catastral y posible incorporación del edificio asignado a INABIO con la respectiva reestructuración de sus espacios a los objetivos CAS.
2. Tercerización de la gestión de actividades complementarias al proyecto CAS (Gastronomía y Cultura).
3. Gestión y administración de la actividad cultural.
4. Avanzar con las refacciones de la edificación y sus jardines, a partir de los ingresos que se logren por el arrendamiento de los espacios.
ESCUELA DE ENFERMERÍA DE LA UCV
En el mes de octubre de 1927, en ocasión de la visita del Hermano Allais Carles; superior general y el Hermano Viventén Aimé; fundador de la mayor parte de las casas de las Escuelas Cristianas de La Salle de América Central y del Sur, fue precisada la fundación en Caracas de una Casa de Formación.
En abril de 1928 se realizan los primeros planos del Centro de Formación Religiosa de la Congregación de la Salle para América Latina: Sede del Noviciado Menor, Noviciado, Escolástico y Residencia de Los Hermanos Ancianos, elaborados por el Hermano Viventén Aimé. La ejecución de la obra estuvo a cargo del Hermano Xanthe de Jesús, es el 15 de junio de 1928 que se adquiere el terreno de 20 hectáreas: 12 laborables y 8 en declive hasta la falda de El Ávila, el edificio fue inaugurado en 1993 con más de 2000 m2 de construcción destinado a funcionar como Centro Vacacional Latinoamericano.
En la década de los años 70, se produce un déficit espacial en la UCV, la cual se ve obligada a la búsqueda de nuevos espacios fuera del campus; esto coincide con una crisis económica por la que pasa la iglesia católica, por lo que los Hermanos de La Salle deciden poner en venta el Noviciado.
En 1970 la UCV adquiere el edificio y pone en funcionamiento en él, el año básico de la carrera de medicina y no es hasta el 24 de febrero de 1992 que es asignado el Conjunto de Edificios a la naciente Escuela Experimental de Enfermería.
En la actualidad, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina de la UCV, se encarga de formar profesionales en la carrera de Enfermería, profesión del área de la salud de carácter social, humano y técnico-científico, con un cuerpo de conocimientos que le permite de manera individual y multidisciplinaria abordar los problemas inherentes al proceso salud enfermedad bajo la concepción biopsico-social del hombre en sus diferentes etapas de crecimiento y desarrollo.
COMPONENTES
CULTURAL
Impulsa el desarrollo de actividades diversas que complementen la vida académica, con énfasis en lo didáctico, ofreciendo solución a las demandas de profesores, estudiantes, comunidades vecinas interesadas en el disfrute de una agenda cultural, artística y gastronómica.
DEPORTIVO
Actividad recreativa complementaria a la educacional que se concentra en una Academia de Fútbol ubicada al norte de la parcela, con un conjunto de canchas para el entrenamiento competitivo y de alto rendimiento a disposición de los estudiantes de la Escuela, así como para la comunidad circunvecina y equipos externos.
SUSTENTABILIDAD DE LA PROPUESTA
- Impulsar el concepto de Ciudad de las Artes, para cualificar la oferta educacional y cultural de la Escuela de Enfermería.
- Sustentabilidad como instrumento para asegurar la mejora de lo académico, cultural y el mantenimiento de la edificación.
- Se privilegia la cualificación de las actividades académicas de estudiantes, profesores y empleados.
- Fortalecer la relación entre la Escuela de Enfermería y las comunidades adyacentes, enfatizando lo cultural, educacional y deportivo.
- Los recursos deberán provenir de sectores extrauniversitarios tanto público como privado.
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO

CAS como proyecto de extensión universitaria, genera programas para potenciar el desarrollo de los activos universitarios de la UCV a través del fortalecimiento de la estructura académica de la EE UCV y el acompañamiento del emprendimiento privado y las organizaciones base de la comunidad universitaria.
Ofrece un espacio público y abierto, para que la comunidad proponiendo y desarrollando sus propias iniciativas lo haga propio, pero necesitamos unir esfuerzos con todos los actores involucrados.
Educación, salud, cultura y deporte son elementos dinamizadores de cambio.

TRANSFORMANDO ESPACIOS
Convertir a la EE UCV en un espacio de referencia cultural para Caracas. Un espacio que aportará valor agregado a la comunidad universitaria y circunvecina.
Las oportunidades del proyecto son múltiples, convocando y comprometiendo cada día a nuevos inversionistas para la ejecución de proyectos y obras creando alianzas público-privadas y otorgando concesiones, demostrando la posibilidad de crear alianzas positivas para proyectos gestadores de ciudad y ciudadanía.
Las grandes universidades en el mundo también apuestan a la calidad del entorno para contribuir al desarrollo intelectual, CAS se propone la transformación de:
SALA DE EXPOSICIONES Y EVENTOS (CAPILLA)
Rehabilitación de la Capilla en la planta 1 y 2. Dotación de mobiliario, sonido y aire acondicionado.
ESPACIO GASTRÓNOMICO
Mejorar y acondicionar el cafetín a través de concesión con terceros.
CENTRO DE EMPRENDIMIENTO E INVESTIGACIÓN
Nuevo Centro de Emprendimiento e Investigación.
CENTRO DE SALUD DE ATENCIÓN PRIMARIA
Búsqueda de inversionista y rehabilitación del espacio, dotación de mobiliario, equipos, insumos médicos y de personal especializados. Proyecto académico EE UCV.
SERVICIOS SANITARIOS
Mejorar y acondicionar el conjunto de servicios sanitarios.
SALA DE CONFERENCIAS (AUDITORIO)
Rehabilitación del Auditorio de Planta Baja. Dotación de mobiliario, sonido y aire acondicionado.
Rehabilitación de la Sala de Exposiciones y Conferencias, Planta Ático. Dotación de mobiliario, sonido y aire acondicionado.
CENTRO DEPORTIVO INTEGRAL
Escuela de fútbol, atención nutricional Y fisioterapéutica
ÁGORA A LOS PIES DEL ÁVILA
Nos proponemos impulsar un modelo de desarrollo innovador a través de procesos creativos y participativos, que apoyan estrategias para la inclusión a través de actividades deportivas, sociales y culturales que contribuyen a mejorar la calidad de vida y lograr convertir a la EE UCV en un espacio de referencia cultural para Caracas.
Fortaleceremos el área académica de la EE UCV, recuperando espacios subutilizados con actividades afines y complementarias en el marco de un Plan Maestro de Desarrollo como concepto integral sostenible y autónomo.
ETAPAS DEL PROYECTO
Tenemos previsto llevar a cabo el proyecto en III etapas.
I ETAPA
Adecuar espacios e incorporar
Teatro
Cine
Conciertos
Charlas
Talleres
Conferencias
Biblioteca virtual
Yoga
Talleres
II ETAPA
Renovación del espacio gastronómico (Restaurante – Cafetín).
III ETAPA
Diseño y transformación del Ático del edificio 03, es un espacio multifuncional de emprendimiento.