Por: Arq. Frank Marcano Requena
Presidente – Arq. Frank Marcano Requena
Fundación Fondo Andrés Bello
Torre Centro Solano Plaza, Oficina 3-A. Av. Solano con Calle La Iglesia, Sabana Grande, Caracas
Telf: (0212) 761.6515 / 8826
Las más importantes ciudades del mundo han apostado a la construcción de grandes proyectos urbanos como un mecanismo para permitir su recualificación, dotación de servicios de escala metropolitana, mejorar su posicionamiento en sus respectivas áreas de influencia y finalmente elevar significativamente la calidad de vida de sus habitantes.
Estos proyectos han servido de «palancas para relanzar las ciudades, crear o reforzar nuevas centralidades y contribuir con la necesaria diversidad urbana que hoy en día aparece como elemento indispensable en las actividades de una ciudad. La diversidad no se encuentra propuesta e impuesta como voluntad formal a priori en un proyecto urbano sino que nace de la gestión de programas que cumplan con objetivos urbanos diversos y complementarios, de la comprensión de los ritmos de desarrollo de la ciudad, de su capacidad económica, de su vocación cultural y de entender que los grandes proyectos urbanos dependen no sólo de una morfología urbana adecuada sino de la comprensión de los procesos de gerencia y gestión que harán posible su culminación.
Interpretar la complejidad de la ciudad es su papel y deben cumplir con requisitos formales y funcionales que respondan a esa complejidad. Entre los formales se cuentan: primacía otorgada a espacios públicos como centro de actividades urbanas a escala metropolitana; respeto a los trazados existentes como instrumento para retejer la ciudad produciendo un desarrollo continuo, integrado y respetuoso con el entorno; mezcla de actividades para asegurar un uso constante; selección cuidadosa de actividades estratégicas a localizar para asegurar que llene las expectativas tanto comerciales como culturales y de recreación que le permitan cumplir con su función metropolitana; flexibilidad del plan de diseño urbano para permitir incorporar durante su desarrollo, modalidades y aportes que aseguren la mejora cualitativa de la propuesta y finalmente mecanismos que permitan obtener una alta calidad estética de les propuestas urbanas y arquitectónicas.
Entre los requisitos funcionales tenemos propuestas que permitan la incorporación de los capitales necesarios para su construcción; proyectos capaces de adecuarse sin perder sus bondades, a las condiciones que el mercado inmobiliario necesita para aceptarlo de una manera eficiente, oferta adecuada de transporte público, estacionamientos suficientes y flexibilidad en los tipos de usos para permitir ajustarse a las situaciones cambiantes de mercado, dado que estos conjuntos necesitan largos periodos para su construcción.
Diversas ciudades han ejecutado ejemplos importantes que demuestran el éxito que estos proyectos vienen obteniendo: La Villa Olímpica en Barcelona, Puerto Madero en Buenos Aires, Potsdamer Platz en Berlin, Canary Wharf y Broadgate en Londres, La Defense en Paris, Pacific Place en Hong Kong, Marina Square en Singapur, el Malecón de Guayaquil y en nuestro caso La Zona Rental de la Plaza Venezuela en Caracas.
La Fundación Fondo Andrés Bello
El conjunto urbano de la Zona Rental Plaza Venezuela (ZRPV), importante sector de la parroquia El Recreo en el Municipio Bolivariano Libertador de la ciudad de Caracas, fue propuesto por el Instituto de Urbanismo en 1985 y aprobado por la Municipalidad en 1987. Los terrenos, son propiedad de la Fundación Fondo Andrés Bello y los beneficios de su desarrollo inmobiliario son exclusivamente dirigidos al financiamiento de las actividades de investigación de la Universidad Central de Venezuela. El conjunto se levanta en un terreno que no puede ser vendido, de 10,29 has. De acuerdo con la ordenanza que la rige, permite usos de oficinas, comercios, hoteles y aparthoteles, servicios en general y servicios culturales y recreacionales. En el año 2000 se abrió el proceso de licitación de un gran centro comercial, en 2002 se realizó su concurso de arquitectura, en 2007 comenzó la primera etapa de su construcción y su apertura se estima a principios del 2010. Además, se han desarrollado concursos de arquitectura para la Gran Para Central (2004), Terminal de Transporte Privado de Pasajeros y Galerías Comerciales (2007), los hoteles de 4 y 5 estrellas (2009), Sede de los Bomberos Metropolitanos (2009), proyectos que hoy se encuentran en Las primeras etapas de su construcción.
Durante el año 2009, se dio inicio a las etapas preliminares de negociación para la adjudicación del Centro de Exposiciones Eventos y Espectáculos, así como de búsqueda de inversionistas interesados en el proyecto del Centro de Arte Metropolitano de Caracas
Concurso El Hotel 4 y 5 Estrellas
Continuando con el proceso de desarrollo de la ZRPV, la Fundación conjuntamente con la UCV y Promociones 5ZR CA & Inversiones y Promociones ZRPV CA (empresas con amplia experiencia en el campo de inversión y operación de hoteles, adjudicatarias del terreno y promotoras del proyecto), invitaron a cinco destacadas firmas nacionales de la arquitectura a un Concurso de Ideas para una propuesta arquitectónica de un Hotel 4 y 5 Estrellas, ubicado en un lote de terreno conformado por las sub-unidades 5 y 6 de la Unidad Este de la ZRPV Los arquitectos invitados fueron: Hélène De Garay; Manuel Fuentes y Tony Más Lara; Francisco Pimentel y Oscar Capello; Joel Sanz; y Dietrich y Bela Kunckel.
El objetivo del concurso era obtener a partir una competencia por invitación de una sola etapa, evaluada por un jurado calificado, una propuesta arquitectónica que:
a. Promueva y fortalezca el desarrollo de la ZRPV como uno de los conjuntos urbanos más importantes de la ciudad de Caracas, logrando unas condiciones espaciales que incentiven la armonía entre trabajo, comercio, cultura, recreación y alojamiento.
b. Responda a las condiciones climáticas, las variables físicas del entorno y refuerce las relaciones espaciales entre las edificaciones y espacios públicos de la ZRPV
c. Acate los requerimientos establecidos por el Plan Maestro de la ZRPV, la Ordenanza Modificatoria de le Ordenanza sobre Zonificación del Sector Espacios Rentales, y el Modelo Físico Espacial elaborado para el hotel.
d. Garantice su posterior desarrollo en anteproyecto y proyectos de arquitectura e ingeniería, con la máxima calidad volumétrica, espacial, funcional y técnica y viable en cuanto a su factibilidad económica y al tiempo de ejecución.
e. Constituya un proyecto con tecnología de punta, operación y factibilidad transparente, detentando el usufructo de los terrenos y bienhechurías por el plazo de sesenta años convenido entre la Fundación y las empresas adjudicatarias.
En cuanto al alcance de la propuesta arquitectónica, además del diseño del hotel, los participantes debían diseñar el tramo del Bulevar Olimpo que corresponde a la parcela del hotel, pero considerando que este bulevar o galería comercial tiene continuidad hasta la Av. Casanova.
La convocatoria al concurso se realizó entre el 26 y 28 de agosto y la formalización de la inscripción, entrega de las bases y material entre el 31 de agosto y 1 de septiembre de 2009. Los arquitectos formularon sus preguntas hasta el 11 de septiembre, y tres días más tarde se realizó un taller de trabajo en el que se respondieron las preguntas formuladas y se llevó a cabo una visita guiada por el sector objeto del concurso y la ZRPV.
Una vez cumplidas las ocho semanas de plazo para el desarrollo de la propuesta, el 27/10 fueron recibidas en la Fundación las propuestas de los arquitectos: Hélène De Garay, Pimentel Capello y Dietrich-Bela Kunckel. El 28/10 se hizo el montaje de los trabajos en el Salón Bella Vista del Hotel Ávila, y los días 29 y 30 fueron destinados para la deliberación del jurado. Este estuvo integrado por los arquitectos Azier Calvo Albizu, Álvaro Rodríguez Muir, Enrique Gómez Marcano e Italo Balbi Tord.
El día viernes 30 de octubre a las 6:00 pm, en presencia de los arquitectos participantes, los promotores del concurso, el jurado evaluador y el público presente el Arq. Azier Calvo A, quien actuó como presidente del jurado, dio lectura al acta de veredicto del concurso, dando a conocer que el equipo ganador de esta competencia estaba el conformado por los Arquitectos Francisco Pimentel y Oscar Capiello.
Revista Entre Rayas (febrero 2010), Edición: 81, Página: 52-53. (Descarga el artículo completo aquí)