Por: Arq. Hélène de Garay

Ficha Ténica

Proyecto

Arq. Hélène de Garay

Asistente

Arq. Moría Mercedes Campasano

Renders

Arq. José Luís Vincentelli

Daniel Berroterán

Estructura

lng. Otokar Kondrat

Instalaciones eléctricas

Ing. Jorge Luís Díaz

Instalaciones voz y data

lng. Moisés Levy

Instalaciones sanitarias

Ingeniería Amelinckx. C.A

Instalaciones mecánicas

Proyectos M.L.B, CA

Instalaciones contra incendio

Arq. Miguel Sureda

Implantación del Hotel en el contexto

El Hotel ha sido concebido siguiendo los lineamientos establecidos para el Conjunto Urbano propuesto para la Zona Rental de la Plaza Venezuela. Estando el futuro Hotel ubicado aledaño al Centro Comercial, el cual ha sido construido como un gran elemento sólido, nuestra propuesta se plantea como un volumen compacto, ligero y transparente, de manera de poder competir visualmente con la fuerte presencia de esa edificación. A los fines de darle al conjunto una escala humana más adecuada, en la propuesta se han incorporado superficies verdes internas e instalaciones para el ocio, que permitan a los usuarios disfrutar de un escenario bien diseñado.

Las sub­unidades 5 y 6 de la Unidad Este, en las cuales se ubicará El Hotel, marcan a manera de puerta la entrada Sur al conjunto, tanto para quienes acceden a dicho edificio peatonalmente como para aquellos que lo hacen por medio de vehículos. Tomando en cuenta esta privilegiada ubicación, se propone incorporar en el extremo Sur del Hotel, un «Atrio Triangular» iluminado a manera de «Columna de Luz» orientadora, con el objeto de resaltar ese importante acceso al conjunto urbano, esta columna de luz, podrá visualizarse tanto desde la autopista, como desde las calles circundantes.

La conformación de la edificación permite la captación directa de los vientos alisios que soplan del Nor­Este y la canalización del dicho flujo a través del edificio, permitiendo asimismo el aprovechamiento máximo de la iluminación natural. Las fachadas de El Hotel están conformadas por 3 planos superpuestos, el primero es una caja de vidrio que recubre la estructura, el siguiente es una malla perforada gris que a su vez presenta unas aberturas flanqueadas por unos planos blancos flotantes, creando un efecto cinético, como homenaje al maestro Jesús Soto. En el extremo Sur del edificio se levanta el Atrio de vidrio, el cual está protegido por aleros ventilantes para una óptima circulación del aire. En el centro de El Hotel, nace un patio jardín que permite mantener fresco el edificio de una forma natural, creando así mismo agradables espacios verdes para el disfrute de los huéspedes. Las jardineras ubicadas en el perímetro de los pasillos que miran al patio, permitirán que una cascada de enredaderas bañe las fachadas internas de El Hotel, haciendo más amable ese espacio. Al Norte del edificio se dejó previsto un patio de servicio para uso de las diversas instalaciones.

El Hotel está dividido en tres grandes sectores: los sótanos de estacionamientos, el cuerpo bajo destinado a comercios, oficinas y servicios, y El Hotel, el cual está provisto de áreas de esparcimiento y reposo, contando con 183 habitaciones

5 estrellas, 212 habitaciones categoría 4 estrellas y 11 suites, para un total de

406 habitaciones.

La caminería a través del Bulevar Olimpo se plantea como una estructura en concreto, techada en toda su longitud por unas bóvedas que protegerán al peatón permitiendo, sin embargo, la iluminación natural del mismo. Pensamos que su diseño final está estrechamente relacionado con las edificaciones futuras debido a que relaciona e integra dichos sectores y conecta todos los elementos del conjunto al edificio.

El edificio

La edificación se concibe como un espacio climatizado tecnológica y naturalmente mediante el diseño de una doble fachada constituida por la malla de metal perforado y los balcones, que impiden la incidencia directa del sol sobre las ventanas de las mismas, así como y la incorporación de un borde vegetal de jardineras ubicadas a todo lo largo de las fachadas internas.

Se propone un módulo estructural que se adapte en lo posible al establecido en el Plan Maestro suministrado por la Fundación Fondo Andrés Bello, una mayor flexibilidad en las zonas de trabajo y que permita dentro de cada piso, facilitando así la resolución a costos razonables de las necesidades cambiantes de los distintos usos. Se previeron núcleos de circulación y de servicios que se repiten en todas las plantas y que permitirán una distribución adecuada, una vez se haga el estudio de tráfico correspondiente. Para el cuerpo bajo, se propone una matriz de distribución la cual, por su flexibilidad, favorece la ubicación de las distintas dependencias con muy pocas variantes y su modificación en el tiempo de manera de ir satisfaciendo las necesidades actuales futuras del edificio. En este sector del edificio se han incorporado áreas de estar directamente conectadas con el jardín ubicado en el atrio para triangular o columna de luz, disfrute de los usuarios.

La propuesta contempla de 2 niveles de descanso y esparcimiento para los huéspedes, la Planta Jardín ubicada en el Nivel 5, cota +890, la cual estará dotada de una plaza en la cual se incorporará el arte a la arquitectura, y la Planta Terraza, ubicada en el Nivel 17, cota +933, en la cual se prevé habrá una piscina con solario, gimnasio y spa, además de un restaurant o cafetería con visuales hacia el Jardín Botánico y el Parque Los Caobos.

Tomando en cuenta la posibilidad de construir el edificio por etapas, se ha previsto dividir la estructura en dos partes, de manera que, en una primera etapa se construyan los sótanos, el cuerpo bajo y la torre Norte, pudiéndose construir en una segunda etapa, la torre Sur. Con el planteamiento de esta división la primera etapa disfrutaría de los servicios completos de El Hotel.

Revista Entre Rayas. Edición 81. Página 63

Estructura

Estructura en concreto armado con pórticos ortogonales de vigas y columnas, osas nervadas en la torre y losas macizas en los sótanos para tomar las cargas verticales

Y los empujes de tierra.

Estructura de la edificación principal: La estructura de la edificación principal se dividió en dos sub-estructuras de concreto armado, que representan dos módulos

Independientes definidos por las etapas de desarrollo. Una de ellas es casi rectangular mientras que la otra tiene una forma trapezoidal. En la segunda estructura se aprecia (en su extremo Sur) una punta en volado de unos 19 a 20 metros. Esta parte, que abarca un espacio sin losa y que contiene solamente la fachada del edificio, se resolvería con una viga en balcón. Sin embargo, en el nivel l (piso 8), y en donde habrá una jardinera, el volado de ésta se resolvería con una sub-estructura de fachada en tres dimensiones. La mencionada sub-estructura involucraría los Niveles Galería y l.

Es importante destacar que la estructura armoniza con la arquitectura en todo momento, y que en la mayoría de los casos las columnas y las vigas desaparecen de la vista una vez que los tabiques estén construidos.

Todas las losas serán de concreto armado, armadas en dos direcciones. Se puede usar una osa maciza de 20 cm., o una nervada, también armada en dos direcciones con un espesor de 37,5 cm., incluyendo un topping de 7,5 cm. Todo lo referente al proyecto estructural deberá ajustarse en su totalidad a las normas del Ministerio de Desarrollo Urbano, conocidas como COVENIN-MINDUR.

Instalaciones

Instalaciones eléctricas: El inmueble se surtiría por medio de alimentadores en media tensión, que llegarían en un esquema de seccionamiento automatizado para recuperar la carga automáticamente en caso de que se presente una falla de cualquiera de ellos. Desde ahí se alimentarían un grupo de transformadores para llevar la tensión a los V requeridos y luego a las diferentes cargas, tanto de servicio de emergencia y generales como a los comercios, a las oficinas y al hotel de la edificación. Se considera la alimentación de cargas con medios de generación ecológicos y convertir al edificio en un «edificio verde».

Instalaciones de voz y data: El sistema de comunicaciones estaría centralizado, de manera de poder contar con un data center y poder conectar al edificio con los diferentes proveedores de servicios. 

Instalaciones sanitarias: Se prevé la construcción de un estanque y de un cuarto hidroneumático ubicados por debajo del sótano 3 con una capacidad a determinar. Una parte de su uso será para consumo humano y la otra para la reserva de incendio. El equipo de bombeo consta de un sistema de bombeo compensador. Este equipo auxilia, en caso de emergencia, al sistema de incendio. Estos equipos conllevan un coeficiente muy alto de ahorro de energía con la finalidad de poder brindar as presiones necesarias para el funcionamiento de las piezas sanitarias.

Se propone la ubicación de un estanque bajo el desnivel del sótano 3, dividido en dos cámaras con capacidad total de al menos tres días de dotación, más la reserva de incendio. A nivel de fondo se situarán las salas de bombas para la edificación, las cuales tendrán presión positiva.  Se propone generar tres equipos, uno para El Hotel 4 Estrellas, un segundo para la zona noble y los comercios, hasta el nivel 4, y un tercero para El Hotel 5 Estrellas (Segunda etapa).

Para la red de distribución de agua caliente de la zona noble, los servicios y el comercios, se concibe un calentador en la sala de máquinas, el cual generará un circuito de agua caliente con retorno y cuya distribución será de forma descendente (donde van las cocinas y la lavandería). Por otra parte, se prevé que el calentador de cada uno de los hoteles esté en el techo de la edificación y que distribuyan el circuito cerrado con retorno en forma descendente.

Todas las redes de aguas negras y pluviales se recogerán en los techos de los hoteles y se conducirán en forma vertical para los duetos de las habitaciones hasta el nivel 5, en el cual se desviarán hasta la fachada para generar la salida a la calle. Las superficies y las áreas tratadas del cuerpo bajo se llevarán igualmente a las redes existentes en la calle colgadas del Nivel Olimpo hasta la calle (colgado del techo a nivel de la autopista). Las aguas negras y pluviales de los niveles autopista, estación central, y de los sótanos 1, 2 y 3 se conducirán hasta el nivel sótano 3 y serán bombeadas por sus respectivas tanquillas.

Las instalaciones sanitarias del edificio en referencia, se harán en todo de acuerdo a lo establecido en la Norma Sanitaria para edificaciones publicada en Gaceta Oficial 4044 de fecha 08/09/1988.

Sistema contra incendios: Para el diseño del Sistema Contra Incendios, se aplicarán: la Norma Venezolana COVENIN 810- 1998 sobre Medios de Escape y la Norma Venezolana COVENIN sobre Sistemas de Detección, Alarma y Extinción de Incendios.

Instalaciones mecánicas: El Hotel estará dotado de un sistema central de aire acondicionado del tipo agua helada, con una capacidad aproximada de 1.100 Toneladas de refrigeración y constará de una sala principal de máquinas, o sala de chiller, localizada en la planta techo, formada por cuatro unidades enfriadoras de agua (chiller) y cuatro torres de enfriamiento. Cada chiller tendrá su propia bomba de agua de recirculación de agua helada y su propia bomba de agua de condensación, previéndose siempre una bomba de reserva para casos de emergencia o de mantenimiento.

Revista Entre Rayas. Edición 81. Página 65

Revista Entre Rayas (enero-febrero 2010), Edición: 81, Página: 62-67. (Descarga el artículo completo aquí)