Por: Abner J. Colmenares

La Fundación Fondo Andrés Bello es una institución de derecho privado sin fines de lucro, creada por el Estado venezolano en 1974 y cuyo ente de adscripción tutelar es la UCV, Fue dotada por el Estado venezolano con el patrimonio inmobiliario de las Zonas Rentales de la Plaza Venezuela y de la Plaza de las Tres Gracias en la ciudad de Caracas, con el objeto de promover la investigación científica de la UCV, para lo cual, y de acuerdo a sus Estatutos, pondrá un empeño especial en su valorización y aprovechamiento económico mediante el desarrollo y usufructo inmobiliario de los terrenos.

Presidente

Arq. Abner J. Colmenares Directores

Directores

Dr. Antonio Paris, Rector UCV

Arq. Octavio De Lamo, Representante Rector

Dr. Azier Calvo, Representante del Consejo Universitario-UCV

Dr. Bernardo Méndez, Representante CDCH-UCV

Dr. Egidio Romano, Representante del IVIC

Ing. Gladis Maggi, Representante FONACIT

Dr. Elias Pino Iturrieta, Representante del Consejo Interacadémico de las Academias Nacionales

Justificación

La estrategia emprendida por la Fundación Fondo Andrés Bello (FFAB) para el desarrollo de los niveles sótanos para estacionamiento y la estación de cambio intermodal de transporte a través de la constitución de una alianza estratégica con la CA. Metro de Caracas, exige igualmente definir la imagen y características del nivel superficial de los sótanos. Ese nivel está constituido por la Gran Plaza Central que será el elemento relacionador de todos los espacios y edificios del conjunto Zona Rental Plaza Venezuela.

En este sentido la FFAB consideró oportuno realizar una consulta abierta a profesionales de la arquitectura y el diseño urbano a fin de intercambiar ideas que ayuden a definir los aspectos más relevantes para la concreción de ese importante elemento para la ciudad, razón por la cual orientó su búsqueda a través de un concurso abierto e internacional, lo cual además de conducir al logro del objetivo planteado, resulta una estrategia efectiva para promover el proyecto de la Zona Rental y atraer el interés de inversionistas locales e internacionales.

El concurso

El proyecto Gran Plaza Central se concibe como una gran área pública de encuentro con la ciudad, en un espacio de 2,3 Ha, el cual al ser la plaza más grande de Caracas se convertirá en el nuevo corazón cívico del área metropolitana. Para su conceptualización y desarrollo se convocó un concurso público internacional de ideas para generar propuestas e imágenes paisajísticas y de diseño urbano. El concurso estuvo auspiciado por el Colegio de Arquitectos de Venezuela (CAV), la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA), la Regional de Arquitectos del Grupo Andino y la UCV. Asimismo fue patrocinado por la Alcaldía Metropolitana de Caracas, la Alcaldía del Municipio Libertador, la C.A. Metro de Caracas y la Galería de Arte Nacional.

Las instituciones continentales delegaron en el CAV en su calidad de miembro y como representante de Venezuela ante las mismas, la responsabilidad de apoyo en el manejo y seguimiento del concurso. Por otra parte apoyaron en lo atinente a su difusión entre las diversas organizaciones de arquitectos en ellas representadas y en todo aquello necesario para el cumplimiento de las normas internacionales para concursos de arquitectura.

Las bases

Se preparó el texto en español y en inglés sobre las bases que rigieron al concurso internacional de ideas. Fue una competencia abierta y anónima, de una sola etapa, en búsqueda de los mejores conceptos de diseño que podrían considerarse en el momento de realizar el proyecto definitivo de la plaza pública.

Calendario (año 2004)

Lanzamiento: 03/6. Fecha límite para registro: 13/8. Fecha límite para preguntas: 03/9. Fecha límite para respuestas: 20/9. Fecha límite para entrega personal o mensajería: 15/10. Instalación y deliberación del jurado: el 25 a 28/10. Veredicto: 29/10. Exhibición: 29 a 31/10 en el Centro Cultural Corp Banca. 15/11 a 05/12 en la ón Sala de Exposiciones FAU-UCV.

Admisión

Fueron admitidos arquitectos del mundo entero, inscritos en las organizaciones profesionales de sus respectivos países, con licencia o certificado de ejercicio profesional válido en sus países de práctica. En los equipos se podían incorporar profesionales de otras disciplinas, tales como urbanistas, paisajistas, artistas plásticos, planificadores. El líder debía ser un arquitecto.

Organización

La FFAB fue el ente responsable de la elaboración del programa, términos y regulaciones y del desarrollo del concurso en todas sus etapas, desde los trabajos preliminares para su organización hasta su conclusión con el veredicto final y la publicación del catálogo. Para ello la FFAB estuvo apoyada por un Comité Técnico que la asistió al jurado durante su desarrollo y un Comité Asesor que colaboró en la elaboración de las bases.

El Comité Técnico estuvo integrado por los siguientes profesionales: Román Herrera, Arquitecto Planificador Urbano, Coordinador del Comité; Adriana Guzmán, Arquitecto; Frank Marcano, Arquitecto Planificador Urbano; María Isabel Peña, Arquitecto Diseñador Urbano; Augusto Márquez, Arquitecto Diseñador Urbano; Coral Daverson, Arquitecto, por el CAV.El Comité Asesor fue conformado por las siguientes instituciones y sus representantes: Fundación Fondo Andrés Bello: Arq. Abner Colmenares (Presidente), Prof. Fulvia Nieves (Directora), Arq. Oscar Olinto Camacho (Asesor); Universidad Central de Venezuela: Arq. Azier Calvo (Decano de la FAU), Ing. Gaspare Lavegas (Director de Relaciones Interinstitucionales), Lic. Josefina Punceles (Directora de Cultura), Arq. Ana Loreto (Directora del Consejo de Preservación y Desarrollo), Lic. Adolfo Herrera (Director de Información y Comunicación); Alcaldía del Distrito Metropolitano de Caracas: Arq. Leopoldo Provenzali (Secretario de Planificación y Ordenación Urbanística); Alcaldía del Municipio Libertador: Dra. Marta Benavides (Directora de la Oficina de Desarrollo Estratégico Urbano); Colegio de Arquitectos de Venezuela: Arq. Aurora Zapata (Presidente); C.A. Metro de Caracas: Arq. María Calzadilla; Galería de Arte Nacional: Lic. Francisco D’Antonio (Director); Asociación Internacional de Críticos de Arte: Ing. Beatriz Sogbe (Expresidenta).

Anonimato

Todas las propuestas fueron anónimas. A tal efecto, cada participante escogió dos letras del alfabeto y cinco números dígitos, que serían colocados en todos los planos y documentos que formen parte y acompañen la propuesta, como única identificación para los mismos. El Comité Técnico reemplazó los códigos de identificación por números seriados, que fue la única referencia para el Jurado. Los códigos de identificación con sus correspondientes números seriados, conjuntamente con los sobres que contenían la verdadera identidad de los participantes, fueron guardados en lugar seguro bajo la presencia de un notario público hasta que concluyeron las deliberaciones del Jurado, cuando se dieron a conocer los galardonados en un acto público.

El Jurado

Fue un Jurado Internacional que estuvo integrado por cinco miembros: Rodrigo Pérez de Arce, Arquitecto (Chile); Manuel de Solá-Morales, Arquitecto (España); John Godfrey Stoddart, Arquitecto Paisajista (Venezuela); Jimmy Alcock, Arquitecto (Venezuela); Daniel Bermúdez, Arquitecto (Colombia, representante de la FPAA). Suplente: Fernando Gonzalo, Arquitecto (Venezuela).

Los premios

1er. premio: US$ 20.000. 2do. premio: US$ 12.000. 3er. premio: US$ 5.000. El jurado también otorgó menciones honoríficas.

Criterios de diseño

Las propuestas debieron responder adecuadamente a los parámetros establecidos en el Reglamento del Plan Maestro de Diseño y Desarrollo Urbano y a los siguientes aspectos particulares:

  • La cota referencial que corresponde a la superficie de la Gran Plaza Central.
  • La presencia de la estructura del antiguo Edificio Rental.
  • Los usos se previstos en los Lineamientos de Diseño del conjunto de la Zona Rental.
  • La incorporación de vegetación en el diseño de la plaza, valorizando el carácter tropical de la ciudad de Caracas. Se dejó a criterio de los participantes el manejo de un pequeño grupo de árboles de gran tamaño presente en el área.
  • La planta baja libre y transparente del edificio propuesto en la esquina noroeste de la plaza, para permitir su vinculación física y visual con el entorno inmediato.
  • Tres plantas de sótanos inmediatamente por debajo de la Gran Plaza Central, para estacionamiento público de vehículos y la Gran Estación Central (estación de transferencia intermodal de transporte con servicios conexos) que enlazará al sistema Metro con las principales vías urbanas e interurbanas, además de contar con servicio de predespacho para viajeros nacionales e internacionales de líneas aéreas, navieras y de autobuses de lujo. Estos espacios con salidas peatonales directas sobre la Gran Plaza.

Se esperaba un diseño urbano y paisajístico que, a partir del adecuado manejo del clima, la vegetación, el paisaje -natural y construido- y la arquitectura, constituya en sí mismo un elemento que mejore la calidad de vida del ciudadano.

Como equipamiento recreacional asociado a la plaza se debieron considerar zonas para diversión y entretenimiento, de reconocible delimitación y con posibilidades de cubiertas estacionales como extensión del Escenario Metropolitano (centro de espectáculos y eventos).

La neurálgica ubicación de este conjunto urbano obliga a que la propuesta contemple, además de su óptimo funcionamiento interno, una estudiada integración a la trama de la ciudad, buscando un adecuado equilibrio con los diferentes componentes que conforman la Gran Plaza.

Las propuestas podían considerar la incorporación de obras de arte a fin de crear un conjunto integrado que constituya un espacio vital urbano donde el ciudadano pueda recuperar su sensibilidad y respeto por lo estético.

Los resultados

Se cerró el proceso de inscripciones en fecha 13/8, con un total de 84 inscritos. 55 inscritos formalizaron su inscripción cancelando la respectiva cuota en Venezuela. 29 formalizaron su inscripción cancelando la respectiva cuota en el exterior. El total preliminar de interesados en participar vía página web fue de 123. Se recibieron un total de 50 propuestas participantes para ser evaluadas.

En acto público realizado el día 29/10 y cumpliendo con el cronograma previsto, el Jurado Internacional, conformado por los arquitectos Manuel de Solá-Morales (España), Rodrigo Pérez de Arce (Chile), Daniel Bermúdez (Colombia) y los venezolanos Jimmy Alcock, John Stoddart y Fernando Gonzalo (suplente), dio lectura al Acta del Jurado de Concurso. El Jurado no encontró ningún proyecto que a su juicio tuviera las condiciones necesarias para ser seleccionado para el primer premio y en consecuencia, dada la complejidad del proceso que debe seguirse para el desarrollo de ese sector de la ciudad decidió por unanimidad como la opción más pertinente otorgar los tres premios establecidos en las bases y sus cuantías en forma conjunta para las propuestas con los números 21, 43 y 49; las cuales se identifican a continuación:

• Propuesta No. 21

Código: AM31509

Procedencia: Caracas, Venezuela

Integrantes: Arq. Franco Micucci y Asociados

• Propuesta No. 43

Código: UP19104

Procedencia: Philadelphia, USA

Integrantes: Arq. Kate John-Alder, Arq. Kira Appelhans, Arq. Scott Bishop, Arq. Claire Fellman, Arq. lise Frank

• Propuesta No. 49

Código: GF14113

Procedencia: Roma, Italia

Integrantes: Arq. Fabrizio Arrigoni

Así mismo, el Jurado decidió otorgar Menciones Honoríficas a las propuestas números 01, 31, 38, 40, 45 y 50; las cuales se identifican a continuación:

• Propuesta No. 01

Código: XY23456

Procedencia: Santiago, Chile

Integrantes: Arq. Ricardo Abuauad, Arq. David Assael Carrasco, Arq. Pablo Allard, Arq. Javier Vergara

Propuesta No. 31

Código: LV26378

Procedencia: Newtonville, USA / Venezuela Integrantes: Arq. Michele Adrian, Arq. Mariana Antelo,

Arq. Paula Meijerink

• Propuesta No. 38

Código: TP30500

Procedencia: Las Palmas de Gran Canaria, España Integrantes: Arq. Felix Juan Bordes Caballero,

Arq. Felix Juan Bordes de Santa Ana

• Propuesta No. 40

Código: CG21437

Procedencia: Londres, UK / Venezuela

Integrantes: Arq. Alfredo Caraballo, Arq. Yesenia Di Sabatino, Arq. Roberto Puchetti

• Propuesta No. 45

Código: LA19104

Procedencia: Philadelphia, USA / Chile / Venezuela

Integrantes: Arq. Danilo Martic, Arq. Anita Berrizbeitia, Arq. Maura Rockcastle, Arq. Elias González Sanavia, Arq. Elizabeth Campbell Kelly

• Propuesta No. 50

Código: PM12104

Procedencia: Barcelona, España

Integrantes: Arq. Pedro Ondoño, ONA Arquitectos

El Consejo Directivo de la Fundación Fondo Andrés Bello, una vez conocido el veredicto del Jurado, así como las recomendaciones del Comité Asesor y del Comité Técnico del Concurso, acordó invitar a los tres equipos premiados a participar en un concurso privado para el desarrollo del proyecto de la Gran Estación Central, el cual está estrechamente vinculado con el diseño definitivo de la Gran Plaza Central y será convocado al momento de concretarse el proceso de licitación para su construcción.

El contenido del Acta del Jurado de Concurso se encuentra publicado en la página web de la Fundación Fondo Andrés Bello: www.zonarentalucv.com[1]


[1] www.ffabucv.org

Revista Entre Rayas. Edición 53. Página 27
Revista Entre Rayas. Edición 53. Página 28
Revista Entre Rayas. Edición 53. Página 29
Revista Entre Rayas. Edición 53. Página 30
Revista Entre Rayas. Edición 53. Página 31

Gerentes

Arg. Roman Herrera, Planificación y Promoción.

Ing. Dick Meléndez, Desarrollo y Control de Obras.

Arq. Roberto Cao, Mantenimiento y Seguridad.

Lic. Ivonne Marín, Administración y Recursos Humanos.

Asistente al Presidente

Arq. Adriano Guzmán

Asesores del Consejo Directivo

Dr. Giuseppe Giannetto

Dr. Nijad Hamdan

Asesores de la Mesa de Estrategia

Dr. Oscar Olinto Camacho

Arq. Fernando Gonzalo

Ing. Gaspare Lavegas Antrop. Fulvia Nieves

Asesores Jurídicos

Abog. Clara Lodi

Abog. Brigitte Di Natale

Abog. Irmaisabel Lovera

Asesores Técnicos

– Instituto de Urbanismo de la UCV (Insurbeca). Propuestas y evaluaciones de urbanismo y arquitectura.

Coordinador:

Arq. Frank Marcano

– Consorcio Priven, S.A. Desarrollo de licitaciones y análisis financiero.

Coordinador:

Ing. Getulio Tirado

– Grupo Color Plus

Grupo 357 CA.

Imagen corporativa y medios de comunicación.

Coordinador:

Lic. Adolfo Herrera

Revista Entre Rayas (enero-febrero 2005), Edición: 53, Página: 24-31. (Descarga el artículo completo aquí)