Proyecto institucional para la construcción del “Centro para el Desarrollo de la Investigación y la Educación Avanzada de la Universidad Central de Venezuela”, en una parcela de 13.191 m2 de terreno para desarrollar las siguientes edificaciones:
Proyectos Construidos
AMPLIACIÓN DE LA CASA DEL PROFESOR
Área de terreno: 2.255,81 m2
Área de planta tipo: 1.522 m2
Área de construcción: 2.865,62 m2
Descripción de usos: la obra ofrece al personal docente de la UCV (Instituto de Previsión del Profesorado) la ampliación de los servicios y facilidades del programa actual, particularmente para servicios administrativos, espacios deportivos, hidroterapia y fisioterapia.
El proyecto original del edificio sede del Instituto de Previsión del Profesorado de la Universidad Central de Venezuela (IPP), fue elaborado por el arquitecto Diego Carbonell, en el año de 1951, para que funcionara como sede del Colegio Médico de Venezuela. Posteriormente fue ocupado por la Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela (APUCV).
La ampliación se desarrolló en el año 2005, se planteó ubicar las nuevas estructuras en el sector ocupado por los jardines próximos al área de la piscina, hacia el fondo de la parcela sobre la que se asienta La Casa del Profesor.
Se propuso la construcción de tres edificaciones, de forma y tamaño diferentes, que se adecuaran a la actividad que cada una de ellas concentra. Se relacionan a través de una estructura de circulación que les sirve como espacio de distribución y vestíbulo, y se desarrollan en dos niveles. Cada elemento del conjunto asume una parte del programa y se ubica en una posición que le permite adaptarse a las condiciones topográficas y formales del terreno, aprovechando las características del lugar y respetando los árboles existentes.

La primera de las edificaciones del conjunto es un cuerpo largo y angosto, paralelo a la dirección de la piscina, su espacio inferior es una planta abierta que alberga el servicio de barra y el cafetín. En el segundo nivel se ubica el espacio para un gimnasio.

La segunda de las edificaciones es un cuerpo de planta cuadrada, paralelo a la dirección del lindero de fondo, su planta inferior se encuentra excavada, por lo que se plantea la construcción de un muro de contención de concreto que confine parte del espacio. En este nivel se ubica el área destinada al gimnasio de rehabilitación, al fondo de este espacio una jardinera con abertura a doble altura provee de iluminación y ventilación. En el segundo nivel se ubica el gimnasio de usos múltiples, que se encuentra flanqueado por dos balcones que se proyectan hacia el exterior.

La tercera de las edificaciones es un cuerpo de planta rectangular, paralelo a la dirección del edificio original y adyacente al auditorio, sus dos niveles están destinados a áreas de servicio, baños y vestuarios para los gimnasios y la piscina.

La cuarta de las edificaciones es un cuerpo abierto, de forma irregular, en el que coinciden las direcciones y la geometría, tanto de cada una de las otras piezas como del edificio original, incluye una escalera metálica ligera y descubierta, que conecta los dos niveles en los que se desarrolla el conjunto de la ampliación.

Todas las edificaciones que integran el conjunto, están dispuestas como piezas aisladas, ubicadas en direcciones diferentes, de manera que se generan patios entre ellas, logrando integrar la vegetación existente con la nueva arquitectura, y los espacios interiores con los exteriores. Por su parte, el gimnasio de salud como el de usos múltiples se integra con las terrazas y patios que las rodean, creando un circuito de circulación continúo entre las edificaciones y las áreas verdes.
El proyecto busca la integración espacial a través de la transparencia, procurando mostrar con sinceridad los materiales constructivos, evitando soluciones complicadas y utilizando solo los revestimientos imprescindibles, tratando de que la estructura produzca la imagen de la arquitectura.


Ubicación
Avenida Las Acacias, Plaza Las Tres Gracias, Urbanización Los Chaguaramos, Parroquia San Pedro, Municipio Libertador, Caracas.
Propietario
Fundación Fondo Andrés Bello, UCV
Arquitectos
José Alejandro Santana, Andys Piñate y Andrés Alemán
Ingenieros
Estructura: Octavio Serrano
Instalaciones eléctricas y sanitarias: Jorge Rivas
Instalaciones mecánicas: Edgardo Rivas
Instalaciones contra incendio: Víctor Salazar
Fechas
Proyecto: Junio 2005
Construcción:
El Proyecto se ejecutó en dos etapas:
I etapa construida por JAP Ingenieros Consultores Asociados S.A.
Fecha de Inicio: 12/11/2009
Fecha de Terminación: 15/04/2011
II etapa construida por Cedar Tower C.A.
Fecha de Inicio: 15/11/2011
Fecha de Terminación: 11/05/2012
Texto y dibujos: Arquitectos José Alejandro Santana, Andys Piñate y Andrés Alemán
Fotografías: Arquitecto Andrés Alemán
Proyectos conceptuales
CENTRO POSTGRADO
Área de terreno: 2.374,34 m2
Área de construcción: 5.570 m2
Descripción de usos: edificio destinado a uso educacional para programas de la Universidad Central de Venezuela en el área de postgrado, ofreciendo entre sus espacios las siguientes facilidades: auditorio (cap. 120 personas), sala de usos múltiples, biblioteca, aulas anfiteátricas, restaurante, locales comerciales y servicios generales.
CENTRO DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN
Área de terreno: 2.374,34 m2
Descripción de usos:
La edificación contemplará
- Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico CDCH.
- Consejo Central de Estudios de Postgrado.
- Unidades de dirección y administración al nivel de postgrados y de investigación más importantes de la UCV.
CENTRO CULTURAL
Estará conformado por espacios públicos y edificaciones culturales para la expresión de diferentes manifestaciones artísticas, científicas y tecnológicas.
Este complejo está conformado por un Centro de Artes Plásticas, librerías y restaurant, conjunto de cine de ensayo y la plaza central Las Academias.
Complementa el Centro Investigación y Postgrados de la UCV, el edificio de Postgrados y se comunica con el área de gimnasios, piscina y áreas recreacionales de la Casa del Profesor. Servirá de Centro Cultural para las comunidades de San Pedro, los Chaguaramos y Santa Mónica.
Dirección
Torre Centro Solano Plaza, piso 9, oficina PH-B. Calle La Iglesia, Sabana Grande - Distrito Capital
(212) 761.8826 / 6515 / 4750